
CARRERA
DE EDUCACION MENCION NIVEL INICIAL.
ASIGNATURA
RECURSOS DIDACTICOS Y
TECNOLOGICOS
TRABAJO
FINAL
PRESENTADO
POR:
Leidy Stephanie Arroyo Durán
16-02932

SANTIAGO
DE LOS CABALLEROS, REPUBLICA. DOMINICANA.
FECHA
DE ENTREGA:
ABRIL
2018
TRABAJO FINAL DE LOS
RECURSOS Y DIDÁCTICOS EN EL NIVEL
INICIAL.
Introducción
Los recursos didácticos Son un conjunto de elementos
que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos
contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido
determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de
habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes
y valores.
Los Recursos didácticos son mediadores para el
desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje, que
cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual, preventiva,
correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas concretas
para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación
operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que
potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de
aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.
DESARROLLO DE LAS
UNIDADES
UNIDAD
I
RECURSOS
DIDACTICOS
CONCEPTO
DE RECURSOS DIDACTICOS



|
|
|




Ventajas

Permiten que los estudiantes tengan impresiones más
reales sobre los temas que se estudian.
Son útiles para minimizar la carga de trabajo tanto de
docentes como de estudiantes.
Desventajas:

Facilitan la comprensión de lo que se estudia al
presentar el contenido de manera tangible, observable y manejable.
Concretan y ejemplifican la información que se expone,
generando la motivación del grupo.
Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.
Es necesario tener buena letra y ser cuidadoso en cuanto
a no tener faltas de ortografía.
No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas
externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, arrugar o romper.
No es útil para textos largos.
No se recomienda para grupos numerosos.
Tipos y
ejemplos de Recursos Didácticos.








![]() |
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
Ejemplo de pizarrón
Cartel

El paleógrafo Lotería académica


El rotafolio
Guía de observación

UNIDAD
II
MEDIOS
DIDÁCTICOS

CONCEPTUALIZACION
CONCEPTO

IMPORTANCIA
La importancia
que tiene en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar
relación de recursos con innovación educativa.
ORIGENES
La historia del
material educativo o didáctico es casi tan antigua como la propia enseñanza,
aunque suele citarse como referente del primer material propiamente didáctico
la obra Orbis Sensualium Pictus de J.A

Uso de los medios didácticos.
Deben Ser una
herramienta de ayuda para nuestro aprendizaje, por tanto han de ser utilices,
funcionales y nunca sustituir al profesor
ni al alumno en sus tareas.
Clasificación de los medios didácticos, describir cada uno.
Audiovizuales

Medios
audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver
directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios
audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y
grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos.
Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la
transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos
sistemas multimediales de la informática
Los sistemas
multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto,
gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por
ordenador.
Estos
sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al
transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo
individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el
interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario
responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de
los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.
La
diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la
naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.
Tipos de Medios Audiovisual
Televisión
La
televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio
de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato
receptor de televisión (televisor).
Los
programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son
transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por
repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas
acopladas a los aparatos televisores.
Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales más utilizada por
los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y
recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un
proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre
un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para
seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar
seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos
además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena
práctica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la
realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y
pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.
Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos
y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente
de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta
sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel
de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo
una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la
haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato
y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados
obtenidos.
Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A
todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy
complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay
gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los
oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que
puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La
utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja.
Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que,
al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.
Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy
gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden
borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de los
medios que los niños más utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las
clases.
Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara
fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus
compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas
didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías
de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún
tema que ya se ha dejado apartado para ver si
Tele-virtualidad
Implica
sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la
simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende
comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales,
aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la
infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de
alta calidad en redes de comunicación económicas lo que ha posibilitado la
"telepresencia".
Visuales
Los medios
visuales Los medios visuales son los que están relacionados con la imagen.
La
comunicación visual es aquella que se produce por medio de mensajes visuales.
Un medio visual utiliza un lenguaje icónico, distinto del verbal, obedece a las
leyes de la percepción y de la comunicación.
Auditivos
Los medios
visuales fueron los primeros empleados en los centros educativos. Estos podían
compaginar el texto y la imagen a la vez, o solamente mostraban imágenes y se
clasificaban en:
Imágenes proyectables o proyecciones fijas
transparentes: el visionado
de las imágenes se realiza por medio de aparatos proyectores sobre una pantalla
y carecían de movimiento. Existen dos clases de proyecciones fijas, las
Diapositivas y las Transparencias. Las diapositivas, utilizadas desde los años
30, fueron el material audiovisual trasparente con mayor uso en las aulas
gracias a su fácil manejo y bajo coste económico.
El aparato
utilizado para la proyección de las imágenes era diascopio y era necesario que
el aula permaneciera a oscuras para su correcto visionado. Con las diapositivas
se podía exponer fotografías originales, textos elaborados manualmente,
dibujos, etc. Otro tipo de diapositivas eran las películas fijas, filminas o
filmstrip, en este formato los fotogramas están incluidos en una tira de
película continua.
Transparencias
son gráficos, esquemas o fotografías sobre hojas transparentes deacetato
proyectables en una pantalla mediante un retroproyector o proyector de
transparencias. A diferencia de las diapositivas el aula podía permanecer
iluminada y permitía la distribución de copias de forma fácil y económica. Se
puede considerar el precursor de programas informáticos de elaboración de
presentaciones como por ejemplo PowerPoint.
Proyecciones fijas no transparentes o proyecciones de
opacos: las fotografías en soporte de
papel, las ilustraciones de los libros y los objetos también podían ser
proyectados de forma directa y sin ningún procedimiento previo. Para ello se
empleaba el Episcopio o Proyector de opacos.
Los medios
sonoros fueron empleados principalmente en la enseñanza de idiomas, estudio de
las obras musicales, lectura de obras literarias, cuentos infantiles, etc.
Anteriormente a la aparición de la tecnología digital los formatos usados para
la audición de los recursos sonoros eran analógicos. Existen dos tipos de
medios sonoros:
Discográficos: el sonido estaba registrado en los microsurcos de los
discos de vinilo. Para poder escucharlos era necesario emplear de
amplificadores y altavoces. Los discos era un material relativamente barato, de
fácil manejo y amplia área de aplicación.
Magnetofónicos: el material empleado para el registro del sonido era
la cinta de plástico impregnada por una de sus caras por una emulsión de óxido
de hierro que recoge la influencia magnética de la cabeza de grabación.
Existían dos tipos de cintas, las de bobina abierta y la cinta cassette. Ambos
sistemas permitían tanto el registro como la reproducción del sonido.
Los medios
audiovisuales (imagen y sonido) más destacados en su día fueron las
proyecciones cinematográficas o cine, el vídeo y el cañón de proyección
electrónica.
La cinematografía o cine tiene como cualidad más
sobresaliente el dinamismo. La imagen animada unida al color y sonido transmite una información
superior a la de cualquier otro medio. En este caso el soporte utilizado en el
registro es el film, una banda de plástico perforado sobre el que se fija y
revela las imágenes. Los formatos más empleados fueron los de 8 y 16mm y el
aparato para visionar las películas era el proyector de cine de paso estrecho o
cinematógrafo.
Materiales
Magnetofónicos:
el material empleado para el registro del sonido era la cinta de plástico
impregnada por una de sus caras por una emulsión de óxido de hierro que recoge
la influencia magnética de la cabeza de grabación. Existían dos tipos de
cintas, las de bobina abierta y la cinta cassette. Ambos sistemas permitían
tanto el registro como la reproducción del sonido.
Los medios
audiovisuales (imagen y sonido) más destacados en su día fueron las
proyecciones cinematográficas o cine, el vídeo y el cañón de proyección
electrónica.
La
cinematografía o cine tiene como cualidad más sobresaliente el dinamismo. La
imagen animada unida al color y sonido transmite una información superior a la
de cualquier otro medio. En este caso el soporte utilizado en el registro es el
film, una banda de plástico perforado sobre el que se fija y revela las
imágenes. Los formatos más empleados fueron los de 8 y 16mm y el aparato para
visionar las películas era el proyector de cine de paso estrecho o
cinematógrafo.
Materiales cartográficos Los materiales cartográficos abarcan todos los
materiales que representan la totalidad o parte de la tierra o de cualquier
cuerpo celeste.
Se incluyen:
Mapas Globos
Planos
Diagrama de Bloques
Cartas
aeronáuticas Secciones de mapas
Atlas
Fotografías aéreas
Materiales en microformas
El material
en Microforma es todo aquel material como micropelículas, microfichas, micro
opacos, y tarjetas de ventana. Las micro formas pueden ser reproducciones de materiales
impresos o gráficos existentes o pueden ser publicaciones originales

Criterios para la selección y elaboración de los medios didácticos.

Selección de
modelos
'*
Cuando nos
referimos a los modelos, estamos involucrando a los materiales desarmables, a
los bloques de construcción, a los modelos a escala de objetos y otros
similares.
Selección de materiales
audiovisuales
los medios
audiovisuales deben referirse a la materia a enseñarse. La profundidad de la
información del medio audiovisual a elegir, dependerá de la función que se
lesionen .. Sean medios de motivación, de aprendizaje o de comprobación.
Selección de material impreso
Refiriéndonos a los materiales
educativos impresos, especialmente producidos para uso escolar.
Algunos criterios para la elaboración y uso de los materiales educativo.
Desde el punto de vista de la
programación curricular
Los materiales
deben servir de apoyo en el desarrollo de las unidades de aprendizaje o
experiencia programada. Es decir, presentar los contenidos previstos y
contribuir al logro de los objetivos; además, estar de acuerdo con la
metodología de enseñanza aprendizaje elegida por el docente.
UNIDAD III
Los Medios Didácticos
Convencionales ”,respecto a este tópico:


son todos los materiales (medios,
recursos) que tradicionalmente se han utilizado para el proceso
enseñanza-aprendizaje en las escuelas, liceos, universidades, centros
tecnológicos,
Características

Componentes estructurales:
- Sistemas de símbolos
-Contenido material
- Plataforma tecnológica
-Entorno de comunicación
-Organizan y relacionan información
-Crean conocimientos
-Desarrollan habilidades Selección basada en:
-Lo que se quiere enseñar
-Lo que se espera que se aprenda
-Los procedimientos Deben de ser claro, coherentes y
autogestivos
Edad que se
puede aplicar
Pasos
Ventajas y
desventajas
Ventajas :

Se integra una comunicación
Permiten que debates de gran interés sean más abierto
Posibilidad de
estar en tantos foros como se deseé
Riquezas de opiniones
Todos saben cómo utilizarlo y contiene informaciones
muy transparentes.
Le permite al
alumno ser guía de su propio aprendizaje ya que puede leer y releer hasta que
logre comprender.
Es un material
fácil de transportar, accesible y se puede utilizar en cualquier lugar o
memento.
Desventajas
Diversidad
de respuestas

Las leras
deben de ser claras y legibles Clasificación y descripción de los medios
didácticos convencionales
Impresos
(textos): guías de estudio, libros, fotocopias, periódicos, documentos,
bibliografía. Incluyen todos los recursos que emplean principalmente los
códigos verbales como sistema simbólico predominante.
Clasificación de los medios didácticos
Según la plataforma tecnológica en que se sustenten
Materiales convencionales:
- Impresos: libros, fotocopias,
periódicos, documentos...
- Tableros didácticos: pizarra,
franelograma...
- Materiales manipulativos:
recortables, cartulinas...
- Juegos: arquitecturas, juegos de
sobremesa...
- Materiales de laboratorio...
- Materiales audiovisuales:
- Imágenes fijas proyectables:
diapositivas, fotografías...
- Materiales sonoros: casetes,
discos, programas de radio...
- Materiales audiovisuales: montajes
audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...
- Nuevas tecnologías:
- Programas informáticos
- Servicios telemáticos: páginas
web, correo electrónico, chats, foros...
- TV y vídeo interactivos.
Según su funcionalidad para los alumnos
Presentar la información y guiar la
atención y los aprendizajes:
- Explicitación de los objetivos
educativos que se persiguen.
- Diversos códigos comunicativos:
verbales (convencionales, exigen un esfuerzo de abstracción) e icónicos
(representaciones intuitivas y cercanas a la realidad).
- Señalizaciones diversas: subrayados,
estilo de letra, destacados, uso de colores...
- Adecuada integración de medias, al
servicio del aprendizaje, sin sobrecargar. Las imágenes deben aportar también
información relevante.
Organizar la información:
- Resúmenes, síntesis...
- Mapas conceptuales
- Organizadores gráficos: esquemas,
cuadros sinópticos, diagramas de flujo...
Relacionar información, crear
conocimiento y desarrollar habilidades
- Organizadores previos al
introducir los temas.
- Ejemplos, analogías...
- Preguntas y ejercicios para
orientar la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos
anteriores de los estudiantes y su aplicación.
- Simulaciones para la
experimentación.
- Entornos para la expresión y
creación
UNIDAD IV
MEDIOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES

Conceptualización

Que es la enseñanza audiovisual
La enseñanza
audiovisual es la enseñanza basada en la presentación de materiales didácticos
audiovisuales para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además,
permite lograr procesos de enseñanza aprendizaje significativos y eficaces,
tanto en entornos presenciales como virtuales, es fundamental brindar la
oportunidad de acceder a recursos audiovisuales motivadores y de
auto-aprendizaje relevantes, pertinentes y actualizados que contribuyan a enriquecer
los demás recursos educativos, atendiendo a las necesidades de una gran
diversidad de usuarios.1 La eficiencia de los medios audiovisuales en la educación, sustenta su
accionar en la percepción a través de los sentidos.
La pantalla
televisiva no es eficaz en «transmitir» información, construir
representaciones, formar valores o promover modelos de comportamiento si no
operan simultáneamente otras «mediaciones», ejercidas por los pares en edad o
los adultos con los cuales los niños interactúan.
Características
Sus
características los convierten en un elemento motivador para los estudiantes,
ya que les permite contextualizar los contenidos aprendidos en el aula y les
facilita su comprensión. Educadores y padres pueden acceder hoy en día, gracias
a Internet, a un amplio catálogo de vídeos didácticos, creados con un fin
educativo, así como otros materiales visuales que propician el aprendizaje de
los estudiantes
a) El
tratamiento audiovisual será realmente apropiado al tema o contenido curricular
que se aborde.
b) El género y
estilo del material serán didácticamente adecuados al tema.
c) La presentación, diseño y arreglo de los
elementos que lo conformen, debe inducir la disposición cognitiva del alumno
usuario, así como despertar y mantener su interés.
d) La estructura y la secuencia en que se
presenten los contenidos curriculares deben ser adecuados a la población
estudiantil a la que está dirigido el material, a su nivel de comprensión, a
sus capacidades de razonamiento y abstracción y a sus conocimientos previos.
Por ello, todo el planteamiento audiovisual, es decir, los elementos que
componen el material: imágenes, banda sonora (voces, música, efectos sonoros),
textos, etc., interactuarán de manera adecuada con el tipo, organización y
profundidad de los contenidos a tratar para que la estructura y ritmo del medio
audiovisual tengan o impliquen una alta eficacia didáctica.
e) Debe respetar la naturaleza y cualidades del
lenguaje audiovisual, ser por lo tanto un auténtico material de este tipo, no
un largo discurso verbal ilustrado con imágenes y sonidos. Esto quiere decir
que tiene que comunicar ideas que faciliten el aprendizaje, estableciendo
interacciones entre imágenes y sonidos que posibiliten la incorporación y
reelaboración de asociaciones, comparaciones, razonamientos,
conceptualizaciones, análisis, síntesis, etc., en las estructuras cognitivas
del posible alumno usuario. El medio didáctico audiovisual será presentado en
formato DVD (o en la tecnología vigente en el momento de su entrega) y su
duración mínima será de 30 minutos y máxima de 45 minutos
Ventajas y desventajas
Ventajas
· La misma
sociedad demanda que el proceso de enseñanza sea innovador, el uso de medios
audiovisuales permite a los docentes ofrecer de manera novedosa y atractiva el
contenido a aprender.
Todas las
personas aprendemos de manera distinta, el uso de medios audiovisuales permite
abarcar los diferentes estilos de aprendizaje.
La preparación
de una clase se vuelve práctica y divertida.
Además de ser
práctica, la exposición del contenido de la materia se vuelve más completo.
Desventajas
El uso excesivo
de los medios audiovisuales puede volver a una clase tediosa y poco atractiva,
además el docente puede perder el interés por mejorar su práctica y su tarea
como investigador.
Es
indispensable que el docente esté capacitado para el uso de los medios
audiovisuales, en caso contrario puede volverse en su contra.
Una gran
desventaja es que no todos los medios audiovisuales están al alcance de todas
las escuelas.
Clasificación de los medios
didácticos audiovisuales.
Corresponde a
los medios textuales o impresos: Las revistas, carteles, tableros, diarios,
entre otros; y utilizan lenguaje escrito. Son muchos los medios que utilizan
este lenguaje, los cuales se subdividen en: Visuales no proyectables y visuales
proyectables.
Estos medios
emplean el sonido como la modalidad de codificación de la información, el
sonido tiene mucha importancia; desde la voz del educador, su manejo, su
modulación hasta los elementos eléctricos contribuyen a la formación de las
generaciones.
Diapositivas: Es una de las
ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros. Son simples fotografías,
hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por
plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz
necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas
son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la
utilización de una diapositiva debemos de estas seguros de si nos vale para lo
que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de
los alumnos para que vean bien. Una buena práctica para que los niños
entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas
atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego
el plástico que las recubre lo compraríamos.
Retroproyector
Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase
durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la
plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla.
Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato.
Radio: Podemos contar
con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta
manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más
todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida
dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos
Encerado: El
descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy
gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden
borrar y volver a escribir sin ningún problema.
Fotografía: El alumno de
Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica,
aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por
ejemplo, se puede considerar como algo motivador.
Tele-virtualidad: Implica
sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la
simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende
comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales,
aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la
infografía permiten.
UNIDAD V-VI
NUEVAS
TECNOLOGIA
Conceptualización

Cualquier
material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje puede constituir un buen medio didáctico, siempre y cuando cumpla
un conjunto de requisitos generales, adquiriendo características específicas en
función del tipo de material de que se trate: (libro de texto, guía de estudio,
video, multimedia, página Web, etc.) y del soporte en que se ofrezca: (impreso,
CD-ROM, video, plataforma interactiva, etc.). Por consiguiente se deben
aprovechar al máximo las potencialidades que ofrece cada tipo de medio y
recurso tecnológico con que se cuente.
Existen varios
tipos de medios tecnológicos didácticos en que podemos mencionar los
siguientes:
1. Páginas Web
2. Buscadores
3. Correo electrónico
4. Desarrollo de material didáctico
5. Bibliotecas y museos virtuales
6. Juegos en línea
7. Applet
8. Aplicaciones de la Web 2.0
Características

Adaptación a diversos contextos; entornos,
estrategias didácticas y alumnos; Permitiendo la modificación de los contenidos
a tratar, promoviendo el uso de otros materiales (fichas, diccionarios...) y la
realización de actividades complementarias (individuales y en grupo
cooperativo).
La computadora como recurso
para diseños y producción de medios
De acuerdo con
lo expuesto, el proceso educativo se ha ido apropiando de las herramientas que
determinada realidad de la civilización ha ido presentando, desarrollándose
necesariamente en paralelo estrategias para la aplicación de la práctica
pedagógica, que requiere de recursos en concordancia con el devenir de la
sociedad.
Por lo tanto,
siendo incesante el desarrollo educativo del individuo, sumergido en un ambiente
en donde experimenta informalmente vivencias que facilitan aprendizaje, se hace
evidente entonces, que la práctica educativa formal en las instituciones
destinadas para ello, debe incluir los medios que le sean propios para avanzar
correspondientemente con la actualidad del momento en donde se desarrolla la
vida del ser que aprende.
Dicho de otro
modo, los planteles educativos reciben constantemente el influjo del medio
social y cultural que los rodea, por esto, deben apropiarse de los medios que
pasan a ser esencial y de frecuente uso por la colectividad.
Integración curricular y
organizativa de las TIC en educación.
La integración curricular de las TIC es la
integración de herramientas TIC al currículo escolar, en busca de mejorar
procesos de enseñanza-aprendizaje, desde estrategias didácticas incorporadas a
las planificaciones y en base a las exigencias de la institucionalización
vigente.
Asimismo, la
integración curricular de las TIC implica la utilización de las tecnologías de
manera transparente para planificar estrategias y así facilitar la construcción
del aprender. Además, implica usar las tecnologías como parte del currículo e
integrar el uso de software educativos en el aula para apoyar las clases.
Cuando los
alumnos son capaces de seleccionar herramientas tecnológicas para obtener
información de forma actualizada, analizarla, sintetizarla y presentarla profesionalmente,
significa que la integración de las TIC se ha hecho efectiva.
· Apresto de las TIC:
Consiste en
preparar los alumnos para dar los primeros pasos en el conocimiento y uso de la
TIC, y realizar algunas aplicaciones. El objetivo de este nivel es que los
alumnos venzan el miedo y descubran las potencialidades de las TIC, pero no
implica que se les enseñe a usarlo únicamente en el ámbito escolar
Este nivel cada
vez es menos usual, dado que los alumnos desde muy pequeños saben manejar el
ordenador y otras TIC, ya que las tienen muy presentes en su vida familiar y
cotidiana.
·Uso de las TIC:
Consiste en
conocerlas y usarlas en diversas tareas, pero sin un propósito curricular
claro, implicando así que los profesores y aprendices poseen una cultura informática.
Además, los docentes aprenderán a usar las tecnologías para preparar clases,
apoyar tareas administrativas, revisar
software educativo, etc.
Las tecnologías
se usan, pero el propósito para qué se usan no está claro, no penetran la
construcción del aprender, tienen más bien un papel periférico en el
aprendizaje y la cognición. No son usadas para apoyar una necesidad intencional
del aprender, pero más bien para apoyar actividades educativas, ya que a este
nivel muchas veces le cuesta al alumnado despegar la mirada donde la tecnología
está al centro.
Integración curricular de las
TIC:
Supone la
integración curricular para un fin educativo específico, con un propósito
explícito en el aprender y no solamente en las TIC .
Integrar
curricularmente las TIC implica necesariamente la incorporación pedagógica de
las TIC en el aula y también implica la apropiación de las TIC, su uso de forma
invisible y situado. Es una integración transversal de las TIC al currículo.
· Es importante saber que las TIC:
Las TIC en el
currículo oficial están regidas por la ORDEN ECI 2211/2007 del 12 de julio, en
la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación
Primaria y que fija como una de las competencias básicas de esta etapa el
tratamiento de la información y competencia digital.
Según esta
orden, la competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar,
obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en
conocimiento, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial
para informarse, aprender y comunicarse.
Sin embargo, disponer de información no produce conocimiento de forma
automática y transformar la información en conocimiento exige un razonamiento
para poder organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer
deducciones de distinto nivel de complejidad.
Además añade
que ser competente en la utilización de las TIC como instrumento de trabajo
intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y
generadoras de información y conocimiento, utilizándolas en función generadora
al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos
matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos.
Asimismo, esta
competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y
compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos
colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en
comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones
responsables y creativas.
UNIDAD VI
NUEVAS
TECNOLOGÍAS

¿ Que son las nuevas tecnologías?
En el ámbito
docente es habitual encontrar, al menos, dos vínculos posibles entre enseñanza
y tecnologías de la información. El primero de ellos es enseñar sobre esas
tecnologías: supone la transmisión de temas y problemas vinculados con los
libros, el cine, la radio, la televisión, las computadoras, etc.
El otro vínculo
es enseñar con nuevas tecnologías, lo que resulta indispensable para que, en
este nuevo siglo, los estudiantes se transformen en operadores habilidosos y
accedan a recursos actualizados.

Características de las nuevas
tecnologías
Inmaterialidad
La materia
prima con la que trabajan las nuevas tecnologías es la información en múltiples
códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales, textuales de datos. Ya
fueran estacionarios como en movimiento, como individuales o en combinación.
Interconexión
Las nuevas
tecnologías tienden a presentarse de forma independiente, pero ofrecen grandes
posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma tanto sus
posibilidades individuales, como ocurre cuando se une la televisión vía
satélite con la por cable o cuando se incluye en un multimedia una dirección
web que pulsando sobre ella y si el ordenador está conectado a Internet se
desplazará a ese nuevo sitio.
Creación de
nuevos lenguajes expresivos: ruptura de la linealidad expresiva
Asociado a las
nuevas tecnologías está la aparición de nuevos códigos y lenguajes, que
permiten nuevas realidades expresivas, como es el caso de los multimedia e
hipermedia o los emoticones utilizados en los chat y en el correo electrónico
Diversidad
La
característica de la diversidad se refiere a que no existe una única tecnología
disponible sino que, por el contrario se tienen una variedad de ellas, que
pueden desempeñar diferentes funciones que giran alrededor de las
características ya indicadas. Diversidad que también es importante contemplarla
desde la flexibilidad que introduce el software, que modificándolo incorpora
nuevas posibilidades y desarrollo del hardware.
Capacidad de almacenamiento
Esta
característica se refiere a la incorporación en espacios reducidos volúmenes
amplios de información, téngase en cuenta que en algunos medios la capacidad de
almacenamiento aumenta al 60% cada año. Por otra parte, es importante no perder
de vista que esta capacidad de almacenamiento está alcanzado no solamente a los
datos, sino también a la voz y a la imagen.
Aplicación de las nuevas
tecnologías en la educación.

La introducción
del ordenador como proyecto de innovación en un centro educativo conlleva
modificaciones en las diferentes estructuras, en la organización de los medios,
en la formación del profesorado, en su colaboración en proyectos comunes, etc.
Estos cambios
suponen una serie de implicaciones que inciden también en el propio alumnado:
nuevos medios, nuevas metodologías, nuevas relaciones con el profesorado.
Planificar actividades integrando
las TIC.

Internet como herramienta educativa.
La red de
interconexión Internet, constituye un soporte didáctico para el aprendizaje
tanto en el ámbito de la enseñanza presencial como en el de la enseñanza a
distancia.
Internet es una
red de redes de computadoras que fue creada para transmitir información científica y militar, pero con el tiempo los
educadores comprobaron que podía utilizarse con los alumnos como un instrumento
de aprendizaje.

.- Aplicaciones de la web 2.0. En
la educación.

Esta capacidad
es una fuente potencial no solo de materiales y recursos didácticos, sino
también de nuevas metodologías y de planteamientos didácticos muy innovadores,
que ponen su acento en principios como la colaboración entre iguales, el
altruismo, la inteligencia colectiva, la creación y difusión de conocimientos
compartidos, la responsabilidad individual y la participación social e
institucional.

CONCLUSIÓN
En el tiempo que llevo recibiendo esta importante asignatura he podido adquirir
grandes conocimientos en la cual he podido aplicar a mi labor
profesional. Bueno la realidad es que los recursos didácticos son de gran
importancia debido a que:
1-Proporcionan una mejor comprensión de información al alumno, porque la
información lleva una mejor organización que permite transmitir lo que queremos
dar a entender de la clase.
2- Despiertan la motivación, la
impulsan y crean un interés por el tema a desarrollar.
3-Ayudan a ejercitar las habilidades de aprendizaje del estudiantado, y de
la misma forma a desarrollarlas.
4- Nos ayudan a
evaluar el nivel de aprendizaje que el alumno y alumna posee, porque cada
recurso es utilizado teniendo en cuenta un objetivo específico.
5-Proporcionan
una mejor integración de alumnado- docente.
Un ejemplo
clave de un recurso didáctico es la pizarra, la cual, ha sido utilizada desde
décadas atrás para poder enseñar no solo a un pequeño grupo de personas, sino
aprovechar el recurso para multiplicar la posibilidad de aprendizaje para
grandes multitudes.
BIBLIOGRAFIA
LINK DEL BLOC
Los
Fundamentos del Currículo Tomo I y II de la República Dominicana Currículo de los Niveles Inicial, Básico y
Medio, de la República Dominicana
Alfie
Gabriela y Veloso Claudio Computación
practica para Docentes. Competencias en Tic para dar clases.Primera edición
Alfaomega, México, enero 2011.
Cukierman
Uriel, Roszenhauz y Santángelo Horacio. Tecnología
Educativa Recursos, Modelos y Metodologías. Primera edición, 2009 Pearson education Argentina S. A.
FOTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario